sábado, 16 de noviembre de 2013

VISIONES PARA UNA EUROCIUDAD

Hoy tocan fotos. Imágenes del atardecer ayer, en los que observareis colores que difícilmente se pueden observar en otras zonas.
La primera imagen es de la Alcazaba y el puente de Palmas, sobre el río Guadiana a su paso por BADAJOZ

Las tres siguientes las tomé en ELVAS anoche.








Sí os gustan decírmelo porfa

jueves, 7 de noviembre de 2013

LISBOA. Ouvir, Descubra, Sentir, Oihar, Lembre-se, Voltar, Estar


 En esta ocasión quiero escribir sobre una de mis pasiones, lejos del estrés que produce la actualidad.
Le invito a contemplar algunas vistas de Lisboa, en varias fotografías de las cientos que he tomado de la capital portuguesa.
Y si le interesa puede leer unas líneas que le he dedicado.

                                                                    L I S B O A




Plaza del Comercio










Panteón Nacional














El lacónico titulo de este artículo no se debe a la falta de imaginación de quien lo  escribe. Ocurre que para los que han tenido la suerte de conocer el corazón y cual es el ritmo de sus latidos de esta ciudad, su nombre: Lisboa, se lo dice absolutamente todo. La mente se llena de inmediato de recuerdos, imágenes, luces, colores, sonidos, olores, sabores… que solamente en ella puedes encontrar, imposibles en otros lugares.
Para mi es una ciudad especial, posee un embrujo suave, sin estridencias, como ese perfume que penetra en el olfato sin herir, acariciándolo sin sobresaltarlos, que lo notas y tienes conciencia de donde proviene, que te envuelve y sin embargo no evita que puedas notar otros aromas, otras sensaciones. Podría afirmar que esta ciudad es como un estado de ánimo.
A ella tenemos que llegar con tiempo, sin prisas, no querer andarla de una sola vez. Hay que vivirla como sólo el portugués sabe vivir la Vida, con calma, con tiempo para todo y cada cosa a su tiempo. Si hoy no se puede habrá otros días. Lisboa no se ve en una sola visita ni en dos, a Lisboa hay que verla y estar siempre que podamos.
Nunca defraudará, te mostrará algo nuevo a cada hora del día o de la noche, en cada esquina de sus calles, a orillas del Tajo que se hace mar, en sus barrios… Alfama, Chiado…
Lisboa hay que vivirla, dejarse abrazar por su melancolía mientras un fado te arrulla. Un fado como la inolvidable Amalia Rodrígues sabía interpretarlos o como hoy lo cantan, con nuevos matices, Mariza, Mísia o Cristina Branco. Nunca nadie pudo componer mejor banda sonora a los paseos por una ciudad.
Es el Fado, que bien podemos traducir como destino –del Latín fatum –, una forma de cantar, que en sus comienzos fue patrimonio de las clases bajas, prostitutas y maleantes. Tuvo sus primeros escenarios en las tabernas acompañado de mal vino, en los muelles, en las calles menos iluminadas y de peor catadura de la Lisboa del siglo XIX. En la actualidad es la melodía  típica de Portugal, tanto como el Flamenco a España o el Tango para Argentina.
Estatua de Camoes
No se debe abandonar Lisboa sin haber escuchado, al menos, uno de estos desgarrados cantos, temas de esperanzas y desconsuelos; de amores imposibles, perdidos, deseados, no correspondidos, recordados. Y para ello nada mejor que un tranquilo paseo nocturno por las empinadas callejuelas de Alfama. Allí, en el número 20 de la Rua Sáo Miguel, se encuentra un pequeño local, “A Baiuca”, con fama de concurrir en el los mejores fadistas de la ciudad. Aquí al Fado lo llaman “vadio”, que traducen por “amador” y que viene a significar que cualquiera puede levantarse y cantar. 
Antes y después de este, todos en la misma dirección, tras pasar la Catedral la oferta es variada: “Clube de Fado”, “Casa do Fado e da Guitarra Portuguesa”, “Guitarras de Lisboa”, “Pateo de Alfama” o “Pateo Santana” por nombrar algunos.

Como hemos dicho Alfama es la cuna y casa del Fado, pero lo podemos encontrar en cualquier otro lugar, por ejemplo en el Barrio de Graça “La Tasca de Jaime” y en el Barrio Alto, justo en la calle de “Diario de Noticias”, el conocido café “La Tasca do Chico” con sus paredes repletas de fotografías de cantantes, que en su tiempo pasaron por el local: Eduardo María, Ruí de Castro, Joao Casanova, Fernando Mauricio… O encontrarnos sin esperarlo en una calle, surcada por los railes del tranvía, con el café “Vai Tu”, propiedad de una sociedad de excursionistas del mismo nombre, en el que profesionales y aficionados se reúnen a cantar un tanto por libre. Tasca, bar, café o restaurante, puede elegir el ambiente que mejor le acompañe en ese momento. A mi particularmente me gusta caminar, casi perdido, por la trama laberíntica de las callejuelas y escaleras menos transitadas de Alfama y esperar que una voz furtiva escape de alguna de las pequeñas tabernas, que se esconden de las multitudes y la fama, bajo la ropa tendida en los pequeños balcones y ventanas, que siempre parecen mirar a otro lado, como distraídos, como si desde ellos no se pudiera ver nada. Sólo ropa tendida.
No, no me tengo por una persona rara, cada ciudad tiene sus modos de visitarlas, conocerlas, siempre dejando para el final los fríos datos estadísticos: números de habitantes, renta per cápita.
A Lisboa suelo pasearla al contrario que la mayoría de los visitantes acostumbran, que comienzan desde la Estación de Oriente, Sete Ríos, el aeropuerto o el puente Vasco da Gama para continuar por Marqués de Pombal, la Avenida da Libertade, Rossio, Rua do Ouro, Praça do Comercio…
Me gusta empezar a mirarla desde Torreiro do Paço, igual que aquellos que tras largos viajes de conquistas y descubrimientos regresaban a su tierra. Lisboa es añoranza, nostalgia, morriña, dígase como se quiera, aquí: saudade, que dicen que es más que todo lo mencionado anteriormente.
Suelo mirarla lo más cerca del mar que me es posible, como si acabara de desembarcar. Luego doy comienzo a mi caminar por la orilla del río a punto de ser mar, dejando la Plaça do Comercio a mi derecha, cruzo la Avenida 24 de Julio, vuelvo a girar a la diestra, justo al lado del edificio en el que se ubicó el “Gran Hotel Central”, que trae a la mente las imágenes de espías y confidentes alemanes, británicos, franceses… en aquellos años de la II Guerra Mundial.  Y antes de adentrarme más en tierra, Hago una pequeña parada y tomo algo en el “British Bar” –rúa Bernardino Acosta, 52 –, que aunque su nombre pueda sonar al de un pub, no es más que un pequeño bar cercano  al Tejo y a Cais do Sodré. Un local sin ninguna gracia especial, que se llena con seis o siete personas, quizás puedan caber hasta diez en tiempo de invierno.
Tras su maciza y vieja barra de madera, un extraño reloj preside el local, un reloj cuyas manecillas recorren su esfera al revés sin ninguna explicación. Está sobre la pared hace muchos años, él y un grotesco muñeco, son los dos únicos elementos que destacan en la decoración del decadente bar. El mismo que Wim Wenders fotografío para su película “Lisbon Story”, en la que también, y como un regalo, podemos oír a Madredeus interpretando una canción que dice:  
Madrugada,/ Descobre-me o rio/ que atravesso tanto/ para nada,/ E este encanto,/ prende por um fio,/ é a testemunha do que/ eu sei dizer./ E a cidade,/ chamam-lhe Lisboa,/ mas é só o rio/ que é verdade,/ só o rio,/ é a casa de água,/ casa da cidade em que vim nascer./ Tejo, meu doce Tejo,/ corres assim,/ corres há milénios sem/ te arrepender,/ és a casa da água onde/ há poucos anos eu/ escolhi nascer.
Luego, aún acompañado en mi mente, por los ecos de la melodía, tomar por la Rua do Arsenal, dejar a la izquierda la Praça do Municipio, en la que se encuentra la Cámara Municipal y unas esculturas modernas de acero inoxidable que nada adornan, llegar a la  Praça do Comercio,
Una vez terminado el círculo de mi footing-paseo ritual, independientemente de que el ejercicio haya resultado fatigoso o no, únicamente por gusto, ver pasar la vida por un rato ó descarada molicie, tomo asiento tras un velador del café Martinho da Arcada.
Mientras saboreo con exasperante lentitud una bica, observo el transitar de la gente, el eterno ir y venir de los tranvías, el paso de las nubes…
Elevador de Santa Justa
Una vez repuesto del cansancio o la curiosidad, me adentro en la ciudad por la Rua da Prata. Quizás llego hasta el Largo de São Domingo o tomarme una típica ginjinha de Óbidos naturalmente, sólo por eso por típica, en la rúa Dom Antåo do Armada. Para más tarde, ya a la hora del aperitivo, perderme en cualquier lugar entre Restauradores, Martim Moníz ó hacia el lado opuesto, el Barrio Alto.
Podría hablar de mil sitios que visitar en Lisboa, pero esto no pretende ser ninguna guía de viaje, aunque al final pueda parecerlo, únicamente se trata de mi visión de la ciudad. Una ciudad que conviene verla de forma un tanto anárquica, lejos de rutas para turistas preestablecidas, según convenga, según talante, según las ganas con que se haya amanecido, según la compañía… y lo que pretendas de ella.
Si usted es de los que comienzan desde la tierra al río, notará que su regreso es más arduo. Todo en Lisboa está cuesta arriba, pero el esfuerzo de subir a cualquiera de sus siete colinas, sí el mismo número que en Roma. siempre tiene su premio. Encontrará lugares con nombres como  Graça, Penha de França, Santa Catarina, Santa Luzia, Porta do Sol… Son miradores desde los que se disfrutan vistas impresionantes de la ciudad, del Tejo, pero sobre todo el atardecer cuando Lisboa se tiñe de colores vivos con un inesperado tono dorado.
Si costó subir, costará bajar. Es difícil sustraerse a un panorama, en el que comienzan a encenderse las bombillas de las farolas, las de las casas como en un arrullo visual, como el péndulo de un hipnotizador.
Para que el ir a cualquier lugar de su abrupta fisonomía no se transforme en un ejercicio atlético, esta ciudad está llena de ingenios. A la escritora estadounidense Mary McCarthy, novelista y ensayista autora de “Prosas ocasionales”, le parecía una ciudad mágica llena de inventos ingeniosos como mecanismos de juguetes: ascensores, tranvías, funiculares…
Imposible pensar en Lisboa sin el elevador de Santa Justa, sin los funiculares de la Gloria o la Bica y por supuesto sin sus tranvías, que desde 1901 recorren las calles con el peculiar sonido de sus campanillas.
Por cierto, si tras lo dicho alguien tiene prisa por llenarse de esta ciudad el mejor medio es este: los “eléctricos”, los tranvías.  Entre los que he de resalta la Línea 28, –inmortalizada en el cine en “Dans la ville blanche” de Alain Tanner –, que puede ser una buena forma de conocer la ciudad y sus habitantes,  pese a encontrarse habitualmente repleto de turistas, ya que une en su sinuoso recorrido lugares tan emblemáticos como Alfama, la Baixa, las colinas de Barrio Alto, Chiado, Estrela, y Prazeres. Con el puedes, sin cansarte y en muy poco tiempo, ir a la Sé, la peculiar catedral de Lisboa e iglesia más antigua de la ciudad -1147-, al Castillo de San Jorge a los diferente miradores que mencioné, a contemplar las estatuas de Luis de Camões decorada sin ningún gusto y recato por las palomas o la de Pessoa esperando sentado en un velador del “Café A Brasileira” a que un turista más se fotografíe junto a el.
También esta abarrotada reliquia rodante, que confiere un toque de color a las calles por las que transita, te deja cerca de dos lugares que siempre que me es posible no dejo a un lado: la Feria de Ladra y el Panteón Nacional.
La enorme y blanca cúpula que luce el Panteón Nacional es de las construcciones más visibles y llamativas que de Lisboa se aprecian desde el rio. Destaca como un faro diurno sobre la modestia de los tejados de Alfama.
En el se encuentran las tumbas de altas personalidades de la Historia portuguesa, los escritores: Almeida Garret, Joao de Deus, Guerra Junqueiro, Aquilino Ribeiro. Presidentes de la nación: Manuel de Airreaga, Teófilo Braga, Óscar Carmona y Sidonio Pais. El político y mariscal Humberto Delgado y la fadista Amalia Rodrigues.
Así como los cenotafios de: Nuno Álvares Pereira, Infante Don Henrique, Vasco de Gama, Pedro Álvares Cabral, Alfonso de Alburquerque y Luis de Camoes.
En cuanto a la Feria de Ladra, he de confesar que se trata de una debilidad secreta que tengo por las cosas viejas y usadas. No es que compre este tipo de objetos, mi vicio es más bien visual, me gusta ver cámaras fotográficas de grandes y deseada marcas, que seguramente no tomarán ninguna instantánea más, bolígrafos con la tinta seca o sin ella, candiles de cobre que hace tiempo perdieron su pabilo, maquinas de escribir unas de color negro, otras de gris a las que sólo algún niño, con su insaciable curiosidad, volverá a pulsar sus teclas. Muñecas olvidadas por la edad, soldados de plomo licenciados, maquetas de trenes sin estaciones a las que llegar, el balón de fútbol que no perteneció ni a Eusebio ni a Ronaldo. Trastos sin más valor que el que le dé quien los quiere vender.
Entre tanto cachivache obsoleto se dejan ver con disimulo lo último en tecnología, algún ordenador portátil, maquinas digitales, teléfonos móviles, todo ello también usados. Allí encontré uno igual al que perdí días antes en el metro. Lo compré a buen precio y casualmente, como tenía el mío, el directorio de la gente que conozco.
Las cosas no son caras en Ladra, además siempre se puede regatear.
 En Ladra, quizás haya cientos de objetos sustraídos, pero en ella no operan los ladrones, aunque no olvido que en Ladra, robó mi corazón la sonrisa de una mujer, que con aire coquetamente infantil, se probaba un sombrero rojo, que a mi gusto no le sentaba nada bien.
Monedas, sellos, relojes entre ropas y zapatos. Posiblemente alguna joya antigua y cara, que perteneció a una princesa, algo difícil de creer. Pero quién puede saber la verdad.
 Sentada en el bordillo de la acera, la viejecita enlutada, ofrece el cordón de oro, con un enorme crucifijo del mismo metal. Dice que perteneció a su abuela y que hoy lo vende porque le hace falta para comer, la filla do carajo de la crisis.
El precio que pide no es excesivo y siempre habrá quien lo quiere más barato. Regateará, seguramente lo comprará por menos dinero y se sentirá feliz por su hazaña.
La viejecita, a la siguiente semana regresará, para vender un nuevo cordón con crucifijo idénticos al que ya vendiera, que también dirá que perteneció a su pobre abuela.
Se decía y por eso así se llama, que la mayoría de las cosas que se robaban en la ciudad aparecían en la Feria de Ladra. Hoy dicen que ya no, pero… ¿A quién le interesa saberlo? Uno de los grandes atractivos de este mercadillo, es la duda del pecado. Tras nuestra verdad, la que enseñamos siempre, se esconde un delincuente venial en potencia. ¿Será barato porque es robado?
Sí, Ladra es como el Rastro, más pequeño, con otro sabor, con otra luz, pero como el Rastro. Un rastro al que no cantará Paxi Andion. Ni falta, ya habrá más de un fado que lo haga.
La Feria de Ladra con sus colores mates, como pátina que confiere el uso, la mezcla de artículos modernos y viejos. los clientes que lo abarrotan con tranquilidad, sin ruidos ni empellones, situado el inclinado Campo de Santa Clara, compone una imagen anacrónica al observarla a la sombra de la majestuosidad y belleza del Panteón Nacional, que como nos consta es morada al recuerdo de los grandes de la Historia de esta ciudad. Una curiosidad, el lugar que ocupa este monumento al recuerdo, antes fue la parcela e n la que se acometían las obras para una futura iglesia, bajo la advocación de Santa Engracia, que se dilataban en el tiempo sin ver su fin. En Lisboa es muy usada, para referirse a algo que no acaba nunca, la frase: “como las obras de Santa  Engracia” son para mi como una sipnosis, la síntesis de esta ciudad a la que siempre añoro y regreso. Ahora me acompaña aquella mujer que me sonrió cuando se probaba un sombrero.

 A fim de aquela mulher do chapéu

jueves, 31 de octubre de 2013

Fiesta de Difuntos –Halloween Mi regalo


 Quizás sea una historia un tanto larga para un medio como este, pude haberla subido por entregas, pero Halloween sólo dura una noche.


UN CUENTO PARA EL FIN




                                                                                     La ilusión no sorprende. 
                                                                                     La magia no está en los magos.          
                                                                                     Los lobos no infunden temor
                                                                              Las hadas no pueblan los cielos.
                                                                                     No duermen las princesas.
                                                                                     Los cuentos han terminado.

          Ya nunca más sería, todo había concluido.

Un solo hombre, vacío, atribulado, habitante de la soledad, abandonaba los escombros de la que fue su ciudad, camino de la nada. El único ser que milagrosamente, había logrado sobrevivir a la extinción.
No sabía hacia donde caminaba, ni por qué lo hacía. Su cuerpo roto necesitaba del descanso reparador, tras largas noches de insomnio provocado por el terror, pero aquella extraña fuerza le obligaba a moverse por una ruta exacta, en la única dirección que él no hubiera escogido. No podía oponerse, tampoco le quedaban fuerzas para intentarlo.

          Recuerdos del último Presente.

Adheridas a sus retinas, cientos, miles de imágenes de sus vivencias pretéritas, como esas que dicen visualizarse en los últimos segundos de la vida, le provocaban un insufrible dolor de cabeza y empañaban su visión, impidiéndole ver con claridad el terreno que pisaba. Ordenados fotogramas de infancia feliz: La tibieza de la leche maternizada, manando por la tetina de látex del biberón; la repetida melodía del móvil con ositos panda sobre la cuna, imposibles de alcanzar; abrazos maternos a la puerta de la guardería; horas bellas y eternas de programación infantil, pobladas de extraños seres animados, llenos de colores dándose eterna caza; tiempo de colegio frente a una profesora sin rostro, con olor a goma de borrar y grafito. Aquellos huevos de chocolate con sorpresa, como premios a sus berrinches. La ansiada bicicleta de montaña, la abolición del Servicio Militar. ¡Ella!, el primer amor; campos de verde intenso moteados por pequeñas flores, blancas, amarillas, azules, enmarcando las caricias y lo besos de la primera vez. Madrid, París, Lisboa, Viena, Nueva York… ¡Bali!  Su piso de dos habitaciones, que sería suyo tras el pago de la larga y onerosa hipoteca de interés variable, siempre al alza. El momento en el que por fin logró ascender y arrebatarle el puesto que tanto deseó el “tiburón” de Felipe. La fiesta de despedida de soltero de Javier, en la que conoció a Laura y su precioso bodi negro, su aroma a cítrico fresco, el rojo de su carmín. La sonrisa de su hijo, sus pequeñas manos pidiendo:  “aúpa, aúpa”, y la voz de Laura diciendo: “No lo cojas, que luego se acostumbra”.
Ismael, Cosme, Milagrosa, Charo…, sus amigos.
         
          Vacío, soledad.
         
¿Dónde habían quedado sus congéneres?, aquellos que creyeron ser dioses, los que poseían la Felicidad, “El Estado del Bienestar”, el control sobre el bien y el mal, amos de la Única Verdad y  Orden. Creadores de bestias, que para los antepasados solamente existieron en sus peores pesadillas.
La Humanidad se había estado, preparando ardua e inconscientemente, durante toda su historia para los hechos que desencadenaron el final de los tiempos.
Majestuosos edificios, que en mejores momentos albergaran codiciados pisos de lujo, monumentos a la ambición descontrolada de especuladores y grandes ladrones del dinero de los más desfavorecidos, ahora se encontraban derruidos, inservibles.
Árboles calcinados que jamás volverían a proyectar sus sombras, a alfombrar los suelos en otoño, a florecer en primavera. Pantanos deshechos. Ríos de aguas contaminadas recobraron su libertad, tomando posesión de sus antiguos cauces, expulsando con violencia a los usurpadores y sus pertenencias. Campos yermos, ocultos por cuerpos en descomposición, que no abonarían la tierra. Máquinas de guerra destrozadas. Era el final, el mundo había acabado a manos de la ambición, la locura, la impotencia, el odio y el miedo.
         
          Silencio, desesperación.
 
Tras largos años de luchas y exterminios, algún iluminado tuvo el “honor” de ser el primero, y el último, en oprimir el botón que le dio la libertad a los temidos demonios. Imperó el consuelo de los débiles, oligofrénicos e inútiles. A los profetas del Apocalipsis se les regaló la razón, mas no en la fechas. ¿Qué podía importar?, cuando los textos que recogían sus olvidados vaticinios, no lograron salvarse del viento abrasador, que provocó la hecatombe final.
San Juan, el evangelista plagiador y sus sellos abiertos, rotos. Las rehusadas profecías de Nostradamus, las de esotérico Jean Tourniac, las de Piccolo della Mirandola, San Malaquias, las de una larga lista de monjas y visitados por la Virgen de tantos nombres. Todos acertaron.

Los cielos fueron eclipsados por el batir de alas de arpías, abriendo paso al Rey del Terror. En los campos floreció el caos, la miseria, la desesperación, el dolor. La larga y negra sombra de Berlín volvió a proyectarse sobre Europa, Jerusalén, habitada por los judíos, destruida por la codicia y la sinrazón. “Los Protocolos de Sión” no volverían a ser leídos. Repetición de momentos ya vividos, temidos, jamás olvidados, nunca perdonados. “La Gloria Olivae”, sorteó los cadáveres de sus cardenales en su inútil y cobarde huida hacia ninguna parte. Sus palacios rendidos, saqueados, asolados por el “Cuarto Creciente”, que erraron, una vez más, al creer que clavaban su cimitarra dónde más dolía; llegaron tarde, muy tarde, pocos recordaban las Cruzadas, pocos guardaban algo de la Fe que les enseñaron sus abuelos y no aprendieron.

La fiera, en su miedo, compartió morada con el cordero.
Las cadenas fueron rotas, “La Bestia” liberada, enterró bajo sus huellas la Historia, borrando los nombres de los culpables, sus eficaces y mal recompensados aliados. Preguntas, sólo preguntas de respuestas conocidas: ¿Quién fue el culpable? ¿Quién comenzó todo? ¿Subsistirían?
Las revoluciones pendientes se desataron, ante el asombro de las potencias, los desheredados, los desencantados, los insatisfechos, los que no tenían nada mejor que hacer…, aprovecharon la última gran guerra comercial contra los países que poseían los ansiados productos energéticos, se levantaron y lucharon por la conservación de la denostada Naturaleza, por la libertad nunca poseída, por la utópica igualdad entre los hombres, por mil credos de la Verdad…
Nadie podrá recordar cuanto fueron los bandos en litigio, ni sus nombres, ni los colores de sus enseñas.
Guerras interesadas, que no lograron sus objetivos, a las que llamaron de “Liberación” de los pueblos oprimidos por tiranos y dictadores.
Los poseedores de las armas más sofisticadas y destructoras, repletas de megatones y virus de diseño, ayudados por sus ojos en los cielos, lograron en un principio inclinar la balanza a su favor. Por poco tiempo. Las enfermedades liberadas se volvieron contra ellos diezmando sus ejércitos, dejando sin conductores las máquinas de muerte, cegando las pantallas y dejando mudos a sus computadores.
Acorralados por el miedo, comenzaron a accionar los pulsadores rojos. De nada sirvieron cientos de conferencias para alcanzar la Paz, promovidas por el temor de quedarse sin los tesoros de sus luchas, mejor un buen reparto de lo poco que estaba perviviendo. Se habían equivocado una vez más. Los muertos doblaban varias veces los previstos, poca mano de obra, pocos consumidores, la reconstrucción sería lenta y demasiado cara, había que llegar al Gran Acuerdo Universal, al Nuevo Orden. Desgraciadamente quedaba demasiado poco para tantas ambiciones.
Ningún libro recogería lo acaecido. La guerra, como moho, proliferó por el orbe; Después de las del petróleo sobre las arenas áridas de los desiertos, las del hambre provocadas por largos periodos de sequías y tras ellas grandes diluvios, erupciones volcánicas, tornados maremotos y terremotos como no se conocían. La Naturaleza había activado sus resortes inmunológicos, en un intento por aliviar su piel enferma y dolorida.

Grandes masas de hambrientos se movieron como plaga de langostas hacia el Norte, por el camino que marcaron sus predecesores, que tan minuciosamente supieron  ilustrarlos sobre lo acogedores y caritativos “Idiotas” que moraban en aquellas tierras. Arrasaron los desprotegidos “países de la cultura”, de la “Alianza de Universal”, sus ejércitos defendían “grandes conceptos de orden” en el Este.
Los cómodos cultos, observaron la llegada de la marabunta con ojos misericordiosos, indiferentes, prepotentes creyéndolos víctimas y olvidando las crueles escenas vistas en la distancia de sus televisores, a la hora de comer. Escenas protagonizadas por los recién llegados, imágenes de sangrientas masacres con sus familiares como víctimas. Crueldad sin límites, mujeres y niños maltratados, explotados, vendidos, violados, asesinados en nombre de sus dioses, como en un videojuego. Máxima audiencia.
No tardó en regresar el recuerdo a su lugar y convertirse velozmente en la sólida base, para excusar el odio en aquel presente mortal. No obstante, los políticos en su secular ignorancia, intentaron catequizar a aquellos desheredados para abastecer sus interesadas causas.  Algo semejante intentaron los religiosos, tal como hicieran en épocas pasadas. Pero los de Sur no querían caridad, no entendían arcaicos preceptos que no quitaban el hambre y la sed: ¡La tierra para quien la trabaja!; sabían de otros más útiles, más actuales: ¡Todo de quien lo roba!
Asolaron barrios, pueblos, ciudades. Robaron, agredieron sin atender a la Ley y al Orden, que carecía de medios. para contener la incesante corriente de aquel gran río.
         
          La destrucción envolvió el aire.
         
Cada cual se hizo ejército con su propia consigna, según la moral que le quedaba. ¡Son nuestros hermanos! ¡El color no importa! ¡Son desposeídos! ¡Son el enemigo! ¡Depredadores! ¡ Parásitos! ¡ No son de aquí! ¡Esta es nuestra casa! ¡Roban lo que es nuestro! Esta fue la razón final para desposeerlos del alma y su condición humana. Se les relegó a alimañas heréticas altamente peligrosas en expansión. Habían robado, destruido y matado más de lo perdonable. Nada nuevo, quizás únicamente las formas. No hubo vacilación en las manos que firmaron las leyes que permitían su caza, “por la defensa de los bienes propios”, sin tener en cuenta credos, sexo ni edad. 
De países que aún no habían sido afectados por la Gran Migración, viajaron cazadores, para practicar su deporte favorito, empolvado hacía tiempo por la falta de piezas. Dieron la muerte en cualquier lugar. Comenzaron por el color más oscuro y treparon por la escala cromática hasta el blanco, todos fueron buenas presas, incluso ellos terminaron siendo las más codiciadas por su peligrosidad. Todo se convierte en costumbre cuando se usa demasiado. Matar, ver morir era cotidiano, no impresionaba.
Se olvidaron colores, tonos y causas. Los niños aprendieron pronto y sin un “por qué”, de los ejemplarizantes adultos, cambiaron los juguetes por armas, las usaron con conciencia infantil. Resultó un todos contra todos; hermanos, hijos, padres enfrentados por la supervivencia y la equivocación.
Nadie hablaba la misma lengua, nadie quiso ser traductor, no se entendieron. Sin embargo todos poseían los mismos intereses, pero eran los de cada uno.

Las guerras con el Este se dilataron demasiado, faltó material, víveres, hombres; y los que lograban sobrevivir un poco más, sólo un poco más, miraban aterrados como el enemigo devoraba a sus compañeros capturados o muertos. Los campos no daban frutos, sus animales se extinguieron entre las fauces del hambre; ya no combatían por la defensa, ni por ideales, ni por su territorio, lo hacían por subsistir.

          El miedo condujo a la locura.
         
El cielo fue surcado por miles de blancas estelas, desde y hacia todos los puntos de la Rosa de los Vientos, seguidas por ojos incrédulos. ¿Como podía estar sucediendo aquello?, se preguntaron en su estupidez. Su última visión fue la del fuego y el sonido, el crujir de sus carnes abrasadas.
La vida arrancada de la faz de la Tierra en una ráfaga de un microsegundo. Imágenes a más de cinco mil megahercios, la apoteosis de las tecnologías. Un dedo sobre un botón. Aguijones que abren, expanden y hacen temblar la tierra a su alrededor cientos de kilómetros, como gotas sobre agua. Gritos de horror. Carreras abarrotadas hacia ningún refugio. Silencio

          Todo feneció.

El cielo era de un sucio gris oscuro, nada indicaba que el Sol y los colores hubieran existido alguna vez. La noche glacial no tardaría en llegar.
La música de aquel opaco y muerto paisaje, era el ruido de la lluvia ácida al caer sobre el asfalto desconchado de la carretera gastada y vieja, que desde la asolada ciudad huía hasta lo que quedó del camposanto. Al lúgubre y monótono concierto del agua se unió el chapotear de unos pies descalzos, sucios y ensangrentados, que soportaban el peso de una figura humana maltrecha, encorvada y enfundada en mugrientos jirones de ropa. Ni el aguacero, guijarros, terribles visiones y el pútrido olor que envolvía todo, parecía afectarle. Era la imagen de un cadáver, que sin la posibilidad de recibir sepultura por sus congéneres, se veía forzado a hacerlo por sus propios medios.

Sus atormentados y cortos pasos lo conducían involuntariamente, a través de la desolación, hacia el cementerio. Ni la más leve brizna de hierba, que benevolentemente amortiguaran el dolor de las plantas de sus pies, sólo muerte. Alas de cuervos que no volverían a graznar, a ser portadoras de malos agüeros. Esqueletos de perros y hombres, amigos hasta la putritud. Secos espinos, ramas secas y metacarpianos, que al ser pisados por el hombre, daban énfasis a la sinfonía de la lluvia interpretada con sordina. Ningún otro sonido, ningún eco proveniente de los negros y pelados montes vecinos.
Sus ojos no miraban, su cabeza baja se escondía entre sus hombros como queriéndose proteger del agua, que resbalaba por sus cabellos y el calor abandonando su cuerpo en forma de fino humo. En su cerebro rebotaban inaguantables sonidos de cien trompetas tibetanas.
Tras sortear trozos de árboles desmembrados, vehículos inservibles, cadáveres perdidos en las últimas conducciones, llegó a las grandes rejas de hierro bellamente forjadas, que guardaban aquel recinto de muerte. Al ser abiertas no rechinaron, pese al óxido de sus goznes. Ningún ciprés se mantenía en pie. Fieles celadores del descanso eterno, habían abandonado su guardia y yacían inertes sobre el suelo embarrado, en compañía de enterradores aún con las palas entre sus manos, que no pudieron terminar su penoso trabajo. Tumbas abiertas, féretros deshechos, viejos muertos desparramados, ceniza gris, mármol roto, trozos de epitafios que ya nada decían.

La figura deplorable, camina por lo que en otros días fue la avenida central del camposanto, la que eligieron los ricos, los egregios, los salvadores, los mecenas para erigir sus pomposos, caros y góticos mausoleos, adornados con ángeles custodios, hoy sin alas, descabezados, derrotados. ¿Para qué atesoraron?
Grandes monumentos a los héroes de otras contiendas salvadoras, medallas de metal retorcido, placas grabadas con sus nombres destruidas, ya nadie dirá una plegaria ante ellas. ¿Para quién lucharon?
Estelas sepulcrales con miles de fechas, nombres, vanos recuerdos familiares, lágrimas secas. ¿Para quién vivieron?

En medio de la plaza central, de espaldas al hombre, junto a un truncado monolito, sentada sobre una pila de cráneos,  sosteniendo una enorme guadaña, una silueta negra parece descansar.
Una imagen familiar y temida.
El hombre, sin alterar el ritmo de sus cansinos pasos, se acercó haciendo crujir algunos pequeños huesos al pisarlos, apenas notó que alguno se le clavó profundamente. Se detuvo, los pies se le hundieron en el suelo húmedo. La oscura figura no se movió.

El zumbido del silencio avivó el fuerte dolor de cabeza, sentía como su cerebro pugnaba por salir al exterior trepanando sus sienes. Levantó pesadamente sus ojos y clavó su túrbida mirada en el ángel de la muerte, que sin volverse habló con una voz sorprendentemente profunda y reverberante: 
–¡Por fin has llegado! La espera ha sido interminable. Dudé que pudieras llegar hasta mí, encontrar el camino, sortear los obstáculos.
¿Dudé o quizás desee ó dude que no vinieras.
Has tardado tanto que he tenido tiempo para pensar, pensar, sólo pensar, por primera vez, sin tener que segar la vida a nadie  –Un gélido viento azotó en el corazón del hombre e hizo ondear el sudario de la Muerte. – Estoy cansada. Terriblemente cansada.
Muchas fueron las vidas a las que puse fin en la historia de este mundo y estos últimos tiempos han sido agotadores, no me repara saber que mi tarea ha terminado tras dar fin a mis fieles compañeros de cabalgada. –El hombre, mecánicamente, comenzó a rodear la pila de huesos hasta enfrentarse al descarnado rostro de la Muerte. No sintió temor ni ningún otro sentimiento.
Sólo deseo que acabes con rapidez la misión que te ha sido encomendada. Dormir, descansar. Lo tengo merecido. –El hombre no escuchó, ascendió torpemente dos pasos, haciendo rodar algunos cráneos hasta un charco que no reflejaba imágenes. –Se rápido. No alargues por más tiempo mi amargura, mi temor, mis dudas. Ahora siento el terror que he producido.

Mas no se precipitó. Parecía haber ralentizado todos sus movimientos. El tiempo, también, se antojaba fenecido.
No demores más mi fin. Da término a lo que no tiene posibilidad de indulto Imploró dejando caer la capucha hacia atrás.
Siglos, hasta que estiró sus brazos y presionó con las manos el cuello marfil de la Muerte. No sabía por que lo hacía, era un movimiento mecánico, un tic adquirido por la práctica. El cráneo de la Muerte, cayó desprendido del esqueleto hasta el lodazal. La guadaña, con una mano aferrada, se desplomó partiéndose en mil pedazos cual vidrio viejo. El resto de sus huesos se desmoronaron, convirtiéndose en ceniza negra. La túnica voló por los aires, deshaciéndose en jirones hasta desaparecer.

El silencio era gelatina. El hombre cayó de rodillas, apoyando sus crispadas manos sobre dos calaveras, que parecían sonreír sardónicamente. Las horas dejaron de transcurrir, la lluvia arreció, haciendo invisible el paisaje.
Tardó en ponerse de pie e iniciar, cansinamente el camino de regreso, arrastrando sus pies sobre aguas foscas. El dolor continuaba cercenando su cabeza. El cielo se oscurecía por momentos. Algunos muros del cementerio se derrumbaron a su alrededor, dejando desposeídos de sus nichos a ataúdes podridos. Un relámpago, que intentó iluminar la escena, corrió entre las nubes y un rayo, con un sobrecogedor ruido, que no conmovió al hombre, esparció violentamente el montón de cráneos, que le sirvieron como postrero asiento a la Muerte.

Las ruinas de la ciudad apenas visibles, a través de la espesa cortina de lluvia, se antojaban fantasmas asustados de grandes ojos y bocas enormemente abiertas, sorprendidos por el movimiento de aquel ser solitario, que se dirigía hacia ellos. Los relámpagos regresaron con más bríos e incluso lograron matizar en varios tonos de gris. Tronó fuerte, e inesperadamente sobre el hombre se abrieron las nubes y del cielo descendió un deslumbrante y colosal rayo de luz, forzando a su paso la huida de la bruma.
El hombre, protegiendo sus doloridos ojos con el antebrazo, miró hacia arriba sin lograr vislumbrar nada.
Una voz potente retumbó, haciendo que la tierra vibrara bajo él.
          –Creí, que pese a vuestras continuas equivocaciones, erais lo mejor de mi creación y lo        único que habéis conseguido devolverme es la “Destrucción” de mi Obra. 
Os di la Libertad y la usasteis para terminar con ella. Podías elegir entre ser creadores o destructores, la respuesta está a tu alrededor: Desolación.
 Habéis logrado arrebatarme la paciencia infinita, la bondad infinita, el perdón infinito. Ahora es tiempo de penitencia y castigo. –La niebla se retiró unos metros más entorno a la luz. El hombre continuaba intentando inútilmente vislumbrar algo tras la luz. – He decidido que uno sólo de vosotros sea el que purgue las culpas de todos y que seas tú el que soporte el castigo de toda la Humanidad. Tú serás el único viviente en la eternidad. Sólo tú en soledad.
  Ya el hombre nunca podrá dañar a sus semejantes. A ningún ser vivo. Ni animales, ni plantas. Tú sólo, únicamente tú purgarás el mal que habéis infligido a mi Obra. –Tronó.
          El dolor abandonó su cabeza, las manos se relajaron, la vista se aclaró. Sintió como su cuerpo perdía peso y expulsó una débil bocanada de aire.
          –No tendrás hambre, ni sed. Ya no tendrás que ganarte el pan con el sudor de tu frente. No sufrirás calor ni frío. No tendrás dolor ni pena.
         Vive pues solo, sin nada a que dañar.
          El hombre, el único ser vivo sobre la Tierra muerta, comenzó a reír fuertemente.
          – Tenías que llorar. ¿Por qué ríes? –Preguntó la voz sorprendida de Dios.
          El hombre no respondió, reía. Se arrodilló e inclino su cuerpo con parsimonia, tomó del suelo, tras seleccionarlo entre los que le quedaban cerca, un guijarro, el más puntiagudo, y lo alzó empuñándolo fuertemente, hacia la luz, riendo con más fuerza.
          – ¿Por qué ríes? – Inquirió nuevamente el Todopoderoso.
          La risa del hombre remitió. Sin abandonar su forzada pose, se puso en pie y tras un prolongado silencio respondió desafiante:
­­­­– ¡Yo soy! ¡Existo! ¡Soy eterno!
          – Así lo he querido. Ya no habrá más daños.– Se oyó la voz de Dios con más intensidad.
          El hombre volvió a reír con más fuerza, altivo levantó su rostro y vociferó:
–¡Yo soy  eternamente yo!  – Extendió ambos brazos y giró varias veces sobre sí mismo, riendo, riendo, riendo. Intentado que su voz adquiriera el tono de la de Dios, los pelados montes cercanos devolvieron el sonido de su risa.
–¿Por qué ríes? ¡Te insto a responderme!
¿Dios se desesperaba? ¿Perdía por segunda vez su infinita paciencia?
El hombre no respondió. Su risa se tornó en un insultante y desazonador sonido gutural. Detuvo su girar, dejó de reír. Miró el puntiagudo guijarro y alzó más su mano derecha mostrándoselo a Dios. La lluvia, expectante, cesó.
          De pronto, con una desmedida fuerza, comenzó a clavarse en el pecho, repetidamente y con saña, el guijarro. Su rostro se tiñó rojo salpicado por su propia sangre.
Volvió a reír. Reía, reía clavándose una y otra vez el guijarro.
­– ¡Yo soy eternamente yo!Reía, reía. –¡Yo soy el Hombre!
          La luz perdió su brillo cegador. Intentó recuperarlo por unos momentos, no lo logró, desapareció repentinamente y con ella todas las imágenes. Sólo el sonido de la sarcástica risa del hombre y el fuerte llanto de Dios lo anegó todo.
          De nada sirven ya las moralejas.

 


Nota: Este cuento, titulado en un principio “El Último Cuento”, fue escrito en Mayo de 2001 y publicado, junto a otros, por primera vez en Marzo de 2002 –ISBN 84-931961-5-0